jueves, 2 de julio de 2009

Biografía de René Magritte


René François Ghislain Magritte (21 de noviembre de 1898 - 15 de agosto de 1967), pintor, fotógrafo y artista gráfico belga. Es uno de los personajes más relevantes del surrealismo. Diestro y meticuloso en su técnica, es notable por obras que contienen una extraordinaria yuxtaposición de objetos comunes en contextos poco corrientes dando así un significado a las cosas familiares.

René Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real.

Después de una infancia traumática, realiza sus primeros cursos de pintura en Chatelet. En 1915 comienza a hacer sus primeras obras en la línea del impresionismo. Entre 1916 y 1918 estudia en la Academia de Bellas Artes de Bruselas. Expone por primera vez en el Centro de Arte de Bruselas en 1920 junto a Pierre-Louis Flouquet, con quien comparte un estudio. Tras el servicio militar trabaja temporalmente como diseñador en una fábrica de papel. En 1923 participa con Lissitzky, Moholy-Nagy, Feininger y Paul Joostens en una exposición en el Círculo Real Artístico.

Su obra del periodo 1920-1924, por su tratamiento de los temas de la vida moderna, su color brillante y sus investigaciones sobre las relaciones de la forma tridimensional con la superficie plana del cuadro, muestran las influencias del cubismo, del orfismo, del futurismo y del purismo.

En 1922 ve una reproducción de La canción de amor de De Chirico, que le impresiona profundamente, y a partir de 1926 se independiza de las influencias anteriores y basa su estilo en el de De Chirico.

En obras como La túnica de la aventura (1926) expresa su sentido del misterio del mundo por medio de la irracional yuxtaposición de objetos en una atmósfera silenciosa.

En El asesino amenazado (1926), el espacio perspectivo deriva de De Chirico y de los decorados de los primeros melodramas cinematográficos. En este mismo año se une a otros músicos, escritores y artistas belgas, en un grupo informal comparable al de los surrealistas de París.

En 1927 se establece en las cercanías de París y participa, durante los tres años siguientes, en las actividades del grupo surrealista (sobre todo, se relaciona con Éluard, Breton, Arp, Miró y Dalí. Aporta al Surrealismo parisino un resurgimiento del ilusionismo. A diferencia de Dalí, Magritte no usa la pintura para expresar sus obsesiones privadas o sus fantasías, sino que se expresa con agudeza, ironía y un espíritu de debate.

En 1928 participa en la exposición surrealista en la galería Goemans de París.

En 1930 regresa a Bruselas huyendo del ambiente polémico parisino, y allí pasa tranquilo el resto de sus días.

¿Quién fue René Magritte?

René Magritte es un icono fácilmente identificable por algunos cuadros cuya sugestión visual alimentó profusamente la industria del póster. Pero, al menos en estas latitudes, poco se sabe de su vida. Menos se conoce de la escuela surrealista belga que en gran medida Magritte lideró, por momentos enfrentada a la tiránica rigidez teórica de André Bretón, el pope del surrealismo francés.

La muestra de 61 fotografías en blanco y negro, realizadas por Magritte a lo largo de tres décadas, permite llenar algunas de estas lagunas a través de un conjunto iconográfico excepcional. Concebidas como un puro divertimento, las imágenes rescatan a Magritte y a sus compinches surrealistas de Bruselas entregados a encuentros hogareños o callejeros teñidos con aires de juguetona diversión dominical y cierta atmósfera de provocación dadaísta.


Magritte es el autor pero también el protagonista de la mayor parte de las fotografías, a quien se ve junto a Georgette, su esposa y musa. Hay un dato a tener en cuenta, que marcó trágicamente la vida de Magritte: cuando tenía once años su madre su suicidó arrojándose al río y su cuerpo fue rescatado recién varias semanas después. Parte del vestido se había enroscado en la cabeza y esa imagen fantasmal lo persiguió toda su existencia: una y otra vez fue parte de los enigmáticos rostros sin rostro que abundan en sus cuadros. Con su serena hermosura, Georgette encarnó "la alegría de vivir" y no por casualidad ése es el título de la foto inaugural de esta saga visual que viene recorriendo el mundo desde 1976.

Violentando el orden lógico y físico que enhebra los objetos del mundo, Magritte socavó muchas certezas del realismo. Su pintura más célebre, una pipa absolutamente naturalista, lleva una leyenda: Ceci n''est pas une pipe (Esto no es una pipa). Cuando la expuso en 1929 amplió el texto: "Ceci n''est pas une pipe, ou La Trahison des Images" (Esto no es una pipa, o la traición de las imágenes). El mensaje era evidente, casi didáctico.


Invirtiendo la fórmula, la muestra preparada por el Comisariado General de la Comunidad Francesa de Bélgica se titula La fidelidad de las imágenes, René Magritte y la fotografía. Aun así, algunas tomas pueden verse como expresivos comentarios al pie de sus propias obras. Es el caso de L''amour, una fotografía de 1928, donde se ve a Magritte, pincel y paleta en mano, haciendo el gesto de "pintar" a la propia Georgette, de pie frente a él. La escena se repite en un óleo reproducido en gran tamaño donde el artista aparece pintando un desnudo femenino en un espacio virtual y no sobre la tela. El cortocircuito entre la realidad y la imagen es evidente: algo que diferenció la producción de Magritte de la del resto de los surrealistas.

En muchas tomas aparecen rincones de la casa o del jardín donde Magritte tuvo un estudio de publicidad que le daba de vivir. Era una modesta vivienda en Jette, un barrio de los suburbios de Bruselas. La última foto, de 1955, tiene una gravedad y una emoción que la diferencia del resto. Magritte aparece parado en el balcón del primer piso, donde estaba su taller. Frente a él, una puerta de vidrio captura íntegra su imagen. Suena a testamento: el artista y sus espejos, como Alicia, buceando en el otro lado de las cosas, el más inasible y misterioso. (Viamonte esquina San Martín. Hasta fines de febrero.)

lunes, 29 de junio de 2009

Sistema arancelario continúa en pugna

En vista a la propuesta realizada sobre el sistema arancelario por parte de la Asamblea Independiente de la Facultad de Comunicación Social (FACSO), durante la toma de la facultad ocurrida del 3 al 18 de junio del presente año, el Honorable Consejo Universitario (HCU), en sesión ordinaria realizada este 23 de junio, a partir de las 8:30 de la mañana, resolvió dar por aceptado el nuevo sistema arancelario que viene en continuo debate desde el 24 de mayo del 2004 por parte de la Comisión Económica del Consejo Universitario.

Fernando López, decano de la FACSO, manifestó que el nuevo arancel, significa una rebaja significantiva y más sencilla, porque de seis categorías de colegios se reducen ahora a tan solo dos: colegios con una pensión menor a 75 dólares y mayor a 75 dólares.

Daniel Romero, vocero oficial de la Asamblea Independiente FACSO, no está de acuerdo con estas reformas arancelarias. Para Romero perjudican al estudiante ya que según el artículo 28 de la Constitución de la República la gratuidad debe aplicarse de manera total y real, manifestó.

Según Alfredo Ordóñez, estudiante de la FACSO, dijo “que el nuevo sistema arancelario debería aplicarse según el estado socio-económico de cada estudiante y no generalizando a un sistema de cobro para todos los estudiantes”, añadió.

Para López, el cobro regirá en un 50% en segunda y tercera matrícula para los estudiantes que aún no hayan cancelado sus matrículas.

Alcoholismo soporte y escape de los problemas

El Alcoholismo es una enfermedad que produce cambios en nuestras percepciones, emociones y en nuestro comportamiento, si no es controlado a tiempo, puede generar dependencia, locura y en el peor de los casos la muerte. El Consejo Nacional de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes (CONSEP), reconoce al alcoholismo como una enfermedad que puede ser controlada o contrarrestada con una adecuada prevención, asimismo considera que el alcoholismo ya no es una condición sin esperanza, siempre y cuando sea reconocido y tratado.
En nuestro país predomina el consumo de alcohol y, a pesar de haber restricción de edad para la compra de este producto, no es suficiente para disminuir el consumo. Además es la droga de mayor costo social, el alto porcentaje de accidentes de tránsito es debido a conductores ebrios y por lo general ocurren los fines de semana. En el año 2008 ocurrieron 1145 muertes y 11.626 heridos por esta causa y en el país se pierde 120’000.000 de dólares por daños materiales fruto de estos accidentes de tránsito.
El alcoholismo en el Ecuador es una problemática social de mayor trascendencia cuando se requiere hacer referencia a las condiciones de salud. Se considera como enfermo alcohólico a aquel que tiene problemas en cualquier aspecto de su vida a causa de la bebida. El alcohólico bebe porque piensa que debe hacerlo, utiliza el alcohol como una muleta o un escape. Está dolorido emocionalmente y recurre al alcohol para matar ese dolor, pero a la larga depende tanto del alcohol que está convencido que no puede vivir sin él. Algunos alcohólicos cuando tratan de dejar de beber sufren síntomas tan angustiantes por lo que recurren nuevamente a la bebida, pues sienten que es la única manera de aplacar la agonía.
Hay que tener en cuenta que a muchos de los alcohólicos les gustaría ser bebedores sociales ya que emplean mucho de su tiempo y esfuerzo tratando de controlarse para poder beber como otras personas.
Por fortuna, hoy existen muchos tratamientos exitosos para el alcoholismo. Alcohólicos Anónimos es el más difundido y considerado mundialmente, ya que es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza de poder resolver su problema común y ayudar a otros a rehabilitarse del Alcoholismo.
La esperanza de recuperación estriba en su capacidad de reconocer su necesidad de ayuda, su deseo de dejar de beber y su disponibilidad para admitir que, por sí mismo, no puede lidiar con el problema del alcohol.

Sebastiao Salgado – Biografía


Nació en 1944 en Aimores (Minas Gerais, Brasil). Hijo de un ganadero, es el sexto de ocho hermanos y único varón de su familia. Sebastião Ribeiro Salgado estudió Ciencias Económicas en Brasil (1964–1967) y obtuvo la licenciatura en 1968 por la Universidad de Sao Paulo y la Vanderbilt University (EE. UU.). En 1971 concluyó su doctorado en Economía por la Universidad de París y trabajó como economista para la Organización Internacional del Café hasta 1973.

Tras pedirle prestada la cámara fotográfica a su esposa Lelia en un viaje a África (1973), decidió pasarse a la fotografía y empezó a colaborar con la agencia fotográfica Sygma (1974–75) y luego con Gamma (1975–1979). Posteriormente, fue elegido como miembro de la cooperativa internacional Magnum Photos, y estuvo en dicha asociación desde 1979 hasta 1994. Desde su domicilio en París viajó para cubrir noticias como las guerras de Angola y del Sáhara Español, la toma de rehenes israelíes en Entebbe, el intento de asesinato del presidente estadounidense Ronald Reagan, y también empezó a trabajar en proyectos documentales más profundos y personales.

Durante siete años (1977–1984) vagó por Latinoamérica, su región de origen, caminando hasta remotos pueblos de montaña con la intención de conseguir imágenes para su libro y exposición Other Americas (1986, Otras Américas), una exploración contemplativa de las sociedades campesinas y de la resistencia cultural de los amerindios y sus descendientes en México y en el Brasil. A mediados de los ochenta, colaboró durante quince meses con la ONG francesa Médicos sin Fronteras en la región africana del Sahel, afectada por una gran sequía, y creó Sahel: L'homme en dÉtresse (1986, Sahel: el fin del camino), un documento sobre la dignidad y resistencia del pueblo sometido al mayor sufrimiento. Desde 1986 hasta 1992 se centró en Workers (1993, Trabajadores), un documental fotografiado en 26 países sobre el final de la mano de obra masiva. Después de Terra: Struggle of the landless (1997, Terra: la lucha de los sin tierra), un documental sobre los que luchan por reclamar su tierra en Brasil, su país natal, publicó Migrations (Migraciones) y Children (Niños) en el 2000, sobre las duras condiciones de vida de los desplazados, refugiados y emigrantes de 41 países.

Sebastião Salgado es un fotógrafo de renombre internacional que forma parte de la corriente de «fotografía comprometida». Instituciones de todo el mundo le han concedido los principales premios fotográficos y reconocimientos por sus logros. En 1994 fundó su propia agencia de prensa, Amazonas Images, que lo representa a él y a su trabajo. Vive en París con su esposa y colaboradora Lelia Wanick Salgado, quien diseñó la mayoría de sus libros. Tienen dos hijos.

Sebastiao Salgado, Mineros del carbón


La foto se titula “Mineros del carbón” y está hecha en 1989 en Dhanbad (estado de Bihar, India). Salgado describe así las minas de carbón: “En Dhanbad, las minas de carbón dan trabajo a 400.000 personas. Ciento cinco mil hombres descienden a las minas. Hasta 1950 las mujeres también cavaban para obtener el mineral, trabajaban de noche y morían en las explosiones y corrimientos de tierra procedentes del corazón de la tierra.”

En la foto aparecen tres cargadores de carbón, contratados por los dueños de camiones. Salgado dijo que esos trabajadores cobraban 1,30 dólares al día.

En el proyecto “Trabajadores” Salgado viajó a varios países, fotografiando a trabajadores manuales en su entorno. Su punto de partida es la descripción de las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores manuales, en un contexto de desaparición y desprestigio del trabajo manual. En plena transición de la organización del trabajo, Salgado no fotografía lo “nuevo” (tecnología, ordenadores) sino lo viejo y desprestigiado pero, sin embargo, todavía muy necesario teniendo en cuenta la división internacional del trabajo. El álbum “Trabajadores” fue publicado en siete idiomas y sus imágenes formaron parte de una exposición que viajó por varios países. Ésta es la portada del álbum:


Salgado relata así sus intenciones en este proyecto (“Trabajadores”): “Estas fotografías narran la historia de una época. Las imágenes servirán para practicar una arqueología visual sobre un tiempo que la historia conoce como “la Revolución Industrial”; un tiempo en el que el trabajo manual de hombres y mujeres constituía el eje del mundo. Los conceptos de producción y eficacia están cambiando y, con ellos, la naturaleza del trabajo. Este mundo tan industrializado avanza a la carrera tambaleándose hacia su futuro. En realidad, la recapitulación de estos tiempos es el resultado del trabajo de gente de todo el mundo, aunque en realidad sólo se beneficien unos pocos… Y así continúa dividido el planeta: el primer mundo sufre una crisis de exceso, el tercer mundo sufre una crisis de necesidad y, a finales del siglo, el segundo mundo «el que se edificó sobre el socialismo» se desmorona.”